Los fundamentos de la metodología de Trabajo en Alta Performance y del Diálogo entre Cerebros se asientan principalmente en la herencia intelectual, teórica y operativa de la Escuela de Palo Alto. que ha creado sus propios, y geniales, constructos teórico-operativos y se ha fundamentado también en amplias bases teóricas y epistemológicas que tienen más que suficiente identidad, y hasta antigüedad, para ser consideradas de forma independiente.

Intervenir con esta metodología no es compatible con el seguimiento de cualquier teoría o creencia rígida que pueda condicionar, anticipadamente, la lógica de las intervenciones. Damos prioridad al conocimiento operativo, adquirido según el avance del estudio de las formas de funcionamiento de las situaciones que conforman los problemas, en detrimento de la utilización de una lógica hipotético-deductiva. De esta manera podemos evitar la natural tendencia humana a intentar reconocer, más que conocer el funcionamiento de cada sistema de relaciones problemáticas o disfuncionales, y tener en cuenta las percepciones individuales que condicionan las formas de actuación.

A continuación se presentan resumidamente algunos de los principales fundamentos teóricos y referencias históricas, tanto cuanto posible por orden cronológica de su «creación»,

Las 36 Estrategias chinas

Se remonta a la antigüedad oriental, más propiamente china, tratándose de un compendio de conocimientos sobre la naturaleza e interacción humana, relatados metafóricamente en forma de estratagemas. Documento de autor desconocido, ha sido traducido al español por diversos autores.

El arte de la Metis

La diosa Metis pertenece a la mitología griega y representa una especie de culto a la astucia, a la flexibilidad de espíritu y a la sagacidad, retratada en una buena parte de los clásicos griegos a través de sus tratos con personajes míticos como Ulises, Zeus, Atenea y Afrodita, entre otros.

El arte de la persuasión

Un arte casi inherente a la condición humana, también representada por las técnicas de los sofistas, tan criticadas por Sócrates y Platón que han acabado por dejar rastro escrito de la utilización de las mismas técnicas para atacar sus opositores. Uno de los reconocidos maestros clásicos de este arte es Blaise Pascal que en el siglo XVII lo aplica también en el ámbito de la teología. Más tarde recuperada operativamente por Milton Erickson en el ámbito terapéutico, ha influido definitivamente en las técnicas comunicativas desarrolladas por los científicos de la Escuela de Palo Alto. En su recurrido histórico de arte a técnica, la persuasión puede ser entendida como una potente herramienta que, como cualquier otra, puede producir resultados tan positivos como negativos, según los fines para los cuales es utilizada.

La epistemología Constructivista

Según el enfoque constructivista, cuyas raíces son atribuidas al pensamiento de Inmanuel Kant (siglo XVIII), la realidad es una construcción “inventada” por el observador. Más propiamente, es un producto de la perspectiva según la cual la observamos, de las herramientas cognitivas del observador y del lenguaje a través del cual la percibimos o la comunicamos. No existe una realidad verdadera sino tantas verdades como potenciales observadores de la misma. Paul Watzlawick, uno de los más eminentes científicos de la Escuela de Palo Alto, considerado el principal “portavoz” de este enfoque en el siglo XX, distinguía entre realidad de primer orden y realidad de segundo orden, refiriéndose a las propiedades físicas de las cosas para la primera y para la segunda lo que el observador atribuye a tales cosas. Esta “sencilla” distinción es un notable reductor de complejidad que nos sirve de base de trabajo para facilitar la gestión operativa entre las diferentes percepciones existentes en cualquier entorno. Es también imprescinbible la referencia a Von Foerter y a Von Glaserfeld como principales teóricos del constructivismo radical. Foerster ha incluso llegado a afirmar que él mismo era una “construcción” de Paul Watzlawick.

La Teoría General de Sistemas

Es una concepción formalizada por Von Bertalanffy en su libro Teoría General de Sistemas, publicado en 1969. Resumidamente, el sistema se considera como un conjunto organizado de cosas o partes interdependientes y que interactúan entre sí. Para los efectos operativos que nos ocupan, los principales conceptos a tener en cuenta son el principio de homeostasis y la retroalimentación entre los elementos del sistema. La homeostasis o entropía negativa, se refiere a la capacidad del sistema para mantenerse organizado, equilibrado, aunque sea de forma disfuncional. Romper este equilibrio disfuncional y sustituirlo por otro funcional es el principal desafío cuando se trabaja con organizaciones más o menos complejas. El principio de retroalimentación o feed-back, nos facilita el entendimiento sobre un importante concepto: si es cierto que toda la causa provoca un efecto, también el efecto se transforma a su vez en causa retroalimentando la causa anterior que pasa así a tomar la condición de efecto. Esto nos ayuda a entender la circularidad de las interacciones y a evitar la tendencia a adentrarnos en una simplicidad que complica, centrándonos en la búsqueda de las causas e ilusionándonos con la existencia de la linealidad en el funcionamiento de los sistemas complejos.

La Escuela de Palo Alto

Grupo de investigadores que centraban su actividad en la localidad californiana de Palo Alto, entre el MRI, fundado por Don D. Jackson, y la Universidad de Stanford. Nombres como Gregory Bateson, Paul Watzlawick y John Weakland se han dedicado principalmente a la investigación sobre los efectos de la comunicación en el comportamiento humano, interesándose por todos los fenómenos relacionados con el cambio y con el funcionamiento de los sistemas de interacción humana en la creación y resolución de situaciones problemáticas. Profundizan la investigación en la teoría del “doble vínculo”, avanzada inicialmente por Bateson, alcanzando resultados que pueden ser considerados como una verdadera revolución copernicana en el mundo de la psicología y de la psiquiatría de la posguerra (segunda guerra mundial). Formulan el genial constructo de “intentos de solución” como el fenómeno que más contribuye al mantenimiento de los problemas humanos, creando así un nuevo enfoque de problem solving de gran valor teórico y operativo. Entre la abundante bibliografía que han producido sus miembros, destacamos las obras “Cambio” y “Pragmática de la Comunicación Humana” (cuyo título ha sido traducido al español como Teoría de la Comunicación Humana).

La lógica Paraconsistente o no tradicional

Es una lógica tolerante a la inconsistencia, es decir, puede tratar inconsistencias como la contradicción que no es tolerada por la lógica clásica o tradicional como la aristotélica. Otros conceptos lógicos como la paradoja y la creencia son también comtemplados por la lógica paraconsistente. Uno de los primeros en desarrollar sistemas formales de lógica paraconsistente fue el científico matemático brasileño Newton da Costa que considera que esta lógica no se opone a la lógica tradicional sino que la complementa. Da Costa sustituye el concepto de verdad por el concepto de casi verdad. En términos operativos, encontramos una convergencia funcional con las asunciones constructivistas de la inexistencia de una realidad verdadera y universal.